Introducción | Historia | Diagnóstico | Terapia | Arte | Celebridades |
Sobre el museo | ¿Qué hacer ante una crisis? | Descubrimiento del día | Biblioteca |
Album de visitantes | Enlaces | Agenda | Libros | Postales | Pie de imprenta |
? sitemap contador última actualización © 2002 designed by hans |
Museo alemán de epilepsia en Kork Oberdorfstrasse 8, D-77694 Kehl-Kork, Alemania Abierto domingos 14.00 - 17.00h. Visitas guiadas, previa solicitud Dirección: Hornisgrindestrasse 70, D-77652 Offenburg, Alemania Tel. & Fax: +49-1212-510.955.935 E-mail: info@epilepsiemuseum.de |
Introducción |
Epilepsia - ¿qué es en realidad? |
Crisis epilépticas |
Epilepsias |
Causas |
Tratamiento |
Repercusiones |
Historia |
La historia de la epileptología |
Enfermedad de los 1000 nombres |
Centros hospitalarios |
Los enfermos de epilepsia en el Tercer Reich |
Diagnóstico |
... en la Antigüedad |
Diagnóstico moderno |
Terapia |
... en la Antigüedad |
... en la Edad Media |
... desde el Renacimiento |
Arte |
Exvotos |
Obras de arte religiosas |
Otras obras |
La epilepsia en la literatura |
Celebridades |
Introducción |
Galería |
Comentario |
Epilepsia - ¿qué es en realidad? (1/2)
Apenas ninguna otra enfermedad nos permite remontarnos en la historia de la medicina tanto como la epilepsia; existen numerosas referencias desde los primeros tiempos de la historia que constatan que esta enfermedad ha acompañado al hombre desde sus orígenes. Tanto entonces como hoy, está enfermedad era considerada como una de las enfermedades crónicas más habituales: de un 0,5 hasta un 1% de la humanidad padece esta enfermedad. Lo que quiere decir, que en España, por ejemplo, viven alrededor de ¡200.000 a 400.000 enfermos de epilepsia! |
![]() ›› Convulsión de una muchacha epiléptica. (Exvoto de 1766) |
Epilepsia - ¿qué es en realidad? (2/2)
¿Cómo se puede definir la epilepsia? Se habla de epilepsia cuando una persona padece crisis epilépticas repentinas y recurrentes. |
El desarrollo patológico de una crisis consiste esencialmente en una hiperexcitabilidad anómala de un gran número anómalo de células nerviosas, lo que quiere decir que se efectúa una descarga brusca e inesperada de la tensión eléctrica entre la parte exterior de la pared de la célula y su interior (potencial de membrana) - sucediéndose una especie de "tormenta en el cerebro", en cierto modo como "un cortacircuito". Una crisis epiléptica aislada o única no significa que se padezca la enfermedad; se denomina epilepsia cuando estas crisis son recurrentes en un individuo en más ocasiones y aparecen de forma repentina (es decir sin una causa inmediata que las provoquen), entonces sí se puede hablar de un enfermo epiléptico. La epilepsia es una enfermedad crónica, o una enfermedad de larga duración (¡lo que no quiere decir que ésta se prolongue durante toda la vida!). ![]() |
Crisis epilépticas (1/4)
Las crisis epilépticas manifestar de forma muy diversa. Apenas existe una función del cerebro, que no pueda presentarse también como una crisis epiléptica. |
A menudo se presentan estas manifestaciones de forma combinada, por ej. contracciones, movimientos bruscos, salivación, relajación de esfínteres y pérdida de conciencia, como indicación de una gran crisis, un "Grand mal" ("gran mal"). |
Crisis epilépticas (2/4)
Anteriormente las crisis "grandes" se oponían a las "pequeñas", que se manifiestan a través de por Ej. cortas (duración en segundos) pérdidas de conciencia (ausencias), de un único movimiento brusco (mioclonías) o de las llamadas crisis de semisueño; estas últimas, también llamadas crisis psicomotrices o crisis parciales-complejas, se caracterizan por tener una duración de aproximadamente 30 segundos a 2 minutos de letargo, durante este tiempo los pacientes se encuentran desconcertados, teniendo lugar acciones incontroladas (por Ej. tragar repetidamente, frotarse las manos, echar a orrer), también se pueden producir palabras inteligibles, aunque carentes de sentido o también sonidos ininteligibles. |
Una forma especial de estas crisis "pequeñas" son las crisis Blitz-Nick-Salaam (BNS-), que aparecen casi exclusivamente en bebés y que rara vez desarrollan una epilepsia. (El nombre de "BNS" deriva de la manifestación de la crisis, que suele presentarse como un movimiento brusco repentino, inclinaciones de la cabeza como haciendo señales aprobatorias o una inclinación lenta hacia adelante [como el saludo oriental]). |
Crisis epilépticas (3/4)
Hoy ya no se habla apenas de "grandes" o "pequeñas" crisis, en términos médicos, sino más bien de crisis "generalizadas" y "focales" (localizadas). |
|
Crisis epilépticas (4/4)
Pueden incluirse dentro de las crisis generalizadas las ya nombradas crisis de gran-mal, ausencias y BNS. |
|
Epilepsias (1/2)
Una crisis epiléptica no significa epilepsia; una crisis de este tipo puede producirse en la vida de un individuo una única vez - por ejemplo las convulsiones febriles en los niños, las crisis sucedidas como consecuencia de una descarga eléctrica, las acontecidas por la "privación de alcohol y/o sueño" tras una noche "de juerga". En estos casos la crisis está motivada por una causa determinada, ha sido provocada por algo concreto - se habla entonces de crisis accidentales. |
Puesto que ni todos los niños padecen convulsiones febriles, ni tampoco a todos los jóvenes que han consumido alcohol en exceso les sobrevienen crisis epilépticas, se podría hablar de una determinada propensión a padecer crisis o de una predisposición hereditaria. |
Epilepsias (2/2)
Sólo se habla de epilepsia cuando un individuo sufre crisis epilépticas repentinas (no provocadas) y que se repiten de manera espontánea. |
Lo mismo que en las crisis epilépticas, se diferencia también en las epilepsias entre formas generalizadas y focales, dependiendo de si están acompañadas de crisis generalizadas o focales. |
Causas (1/2)
Las causas de las diferentes epilepsias pueden ser muy diversas (» ver esquema de clasificación ). La mayor parte de las epilepsias - de acuerdo a su motivación - son epilepsias residuales, esto es epilepsias como "residuo", como "resto" (Residuum) de un trastorno cerebral anterior, concluido. |
Por un proceso de epilepsia se entiende por contra una enfermedad-epilepsia, consecuencia de una enfermedad neurológica progresiva (proceso en continuación, no concluido). |
Causas (2/2)
Las epilepsias no son hereditarias, por lo que no pueden transmitirse a otras generaciones. |
Esta forma de la epilepsia, que además está condicionada principalmente por una predisposición genética, se denomina idiopática. |
Tratamiento (1/2)
La epilepsia así como las crisis epilépticas pueden en la actualidad recibir un buen tratamiento. En principio la epilepsia tiene curación.
|
En la mayor parte de los casos esto no es posible - ya sea porque no se ha encontrado ninguna causa o porque ésta no pueda ser eliminada (por ej. cicatrices, malformación en el cerebro, predisposición). Se habla de terapia sintomática en el tratamiento de estas epilepsias. |
Tratamiento (2/2)
La terapia sintomática que se lleva a cabo en la actualidad es la terapia "clásica" que se realiza en más del 90% de todos los enfermos epilépticos a través de medicamentos inhibitorios de crisis (antiepilépticos). En su mayoría esta terapia medicamentosa se realiza a lo largo de muchos años. Gracias a ello muchos de los pacientes tratados (aproximadamente un 60%) no padecen crisis y en un más del 20% de los casos se consigue una mejora en las crisis. La tolerancia de los antiepilépticos es buena en general; sin embargo, en casos excepcionales, estos medicamentos pueden tener graves efectos secundarios y ser perjudiciales para los pacientes. Por ello es absolutamente necesaria una vigilancia facultativa regular de la terapia. |
De cada diez pacientes tratados con medicamentos..... ![]() ... 6 no padecerán más crisis ![]() ... 2 presentarán una mejoría notable ![]() ... 2 experimentarán ninguna mejoría
En algunos casos un tratamiento quirúrgico puede ser más ventajoso que el farmacológico, esto sucede normalmente sólo en el caso de epilepsias focales y de momento afecta a menos de un 5% de todos los enfermos epilépticos.
![]() |
Repercusiones (1/2)
Por eso no es cierta la opinión, por desgracia muy extendida, de que las crisis epilépticas conducen inevitablemente a una reducción de determinadas funciones cerebrales (por ej. la inteligencia). Una excepción a esta regla la tienen los llamados status epileptico de las crisis grandes: se entiende con ello una crisis "grand-mal" de una desacostumbrada duración, aproximadamente 10 minutos e incluso más (es posible una duración ¡de horas!). |
Dentro de este "status" se pueden producir daños irreparables en las células cerebrales. Afortunadamente estos status del gran-mal son cada vez menos frecuentes gracias a las terapias medicamentosas modernas. Caso de que existan comportamientos psíquicos extraños en enfermos que padecen crisis (por ej. retraso en el desarrollo intelectual, trastornos en el comportamiento y/o en el habla), estos no son por lo general provocados por la epilepsia, sino que su origen se encuentra en el trastorno cerebral, que a la vez es la causa de las crisis epilépticas. |
Repercusiones (2/2)
![]() La necesidad de superar la enfermedad, rechazos en la escuela, en el trabajo y en diversos grupos sociales, desventajas en el día a día (por ej. deporte, carnet de conducir, solicitudes), además de los prejuicios de sus semejantes (por ej. desconocimiento de la epilepsia, equivocadamente entendida como una enfermedad mental-hereditaria) hacen que los pacientes tengan que sufrir a menudo cargas emocionales, que suelen ser en muchos casos peor que la propia enfermedad. |
Hay que tener muy en cuenta esta problemática en el seguimiento y tratamiento de los enfermos de epilepsia. |