Introducción | Historia | Diagnóstico | Terapia | Arte | Celebridades |
Sobre el museo | ¿Qué hacer ante una crisis? | Descubrimiento del día | Biblioteca |
Album de visitantes | Enlaces | Agenda | Libros | Postales | Pie de imprenta |
? sitemap contador última actualización © 2002 designed by hans |
Museo alemán de epilepsia en Kork Oberdorfstrasse 8, D-77694 Kehl-Kork, Alemania Abierto domingos 14.00 - 17.00h. Visitas guiadas, previa solicitud Dirección: Hornisgrindestrasse 70, D-77652 Offenburg, Alemania Tel. & Fax: +49-1212-510.955.935 E-mail: info@epilepsiemuseum.de |
Introducción |
Epilepsia - ¿qué es en realidad? |
Crisis epilépticas |
Epilepsias |
Causas |
Tratamiento |
Repercusiones |
Historia |
La historia de la epileptología |
Enfermedad de los 1000 nombres |
Centros hospitalarios |
Los enfermos de epilepsia en el Tercer Reich |
Diagnóstico |
... en la Antigüedad |
Diagnóstico moderno |
Terapia |
... en la Antigüedad |
... en la Edad Media |
... desde el Renacimiento |
Arte |
Exvotos |
Obras de arte religiosas |
Otras obras |
La epilepsia en la literatura |
Celebridades |
Introducción |
Galería |
Comentario |
Exvotos
Los exvotos desempeñaron un papel muy importante en los usos religiosos cristianos sobre todo a partir del siglo XIV (hasta nuestros días). Se trata en su mayoría de candorosas imágenes pintadas sobre tablas, que tienen como tema los conjuros (por Ej. enfermedad, accidente, desastres bélicos) o bien los santos a los que solicitaba ayuda. Estos exvotos se colocaban por lo general en iglesias o lugares de peregrinación, como testimonio evidente de las gracias concedidas o de las promesas realizadas ("esponsales"). |
|
Obras de arte religiosas
En la Edad Media y el Renacimiento fueron sobre todo los motivos religiosos, los que condicionaron la temática de las representaciones artísticas. A menudo se trataba de trabajos que se hacían por encargo, y quien los encargaba podía decidir sobre el contenido del mismo. En ocasiones el motivo del encargo era agradecer a Dios o a los santos los favores concedidos. Por eso no es extraño que a través del contenido o de la forma de representar podamos imaginar el estilo de vida del que solicitaba la obra de arte. |
|
Otras obras: |
Cirugía medieval contra la epilepsia | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Representaciones modernas | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La epilepsia como motivo en otras culturas | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La epilepsia como motivo en la escultura | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La epilepsia en la literatura (1/2)
La epilepsia en la literatura ofrece una temática muy amplia que puede apreciarse en la representación y significación de numerosas obras literarias. Fenomenología, etiología, diagnóstico, terapia, médico, paciente, reacción social y simbología son algunas de las dimensiones de las que se hace uso en los textos literarios - dependiendo del estilo del escritor, marcado por el género literario e influenciado por la cultura y el saber científico de la época. |
A obras que hablan de los prejuicios y clichés, que dificultan aún más la vida de los enfermos, se contraponen descripciones llenas de comprension, alguna de las cuales transmiten también la fascinación, que experimentan algunos pacientes durante una crisis epiléptica, a través de sentimientos y percepciones extraordinarias (por Ej. "La corazonada de una suerte" de Dostojevski). La preocupación literaria por la epilepsia tiene un significado cada vez mayor como fenómeno médico y puede estimular al médico, estudiante de medicina y personal sanitario de una manera más completa en su relación con los enfermos de epilepsia. |
La epilepsia en la literatura (2/2)
"Por qué", se pregunta el neurólogo Paul Vogel, gran conocedor de las crisis epilépticas y epilepsias de Dostoievski y de los personajes de sus novelas, "¿por qué no podemos los médicos aprender del escritor y ver en él un buen ejemplo en lo referente a la descripción y significación sobre un fenómeno patológico? Este ejemplo podría en ocasiones aclararnos algunas situaciones clínicas cotidianas de nuestros enfermos." |
La impresión que la lectura despierta en cualquier lector, precisamente en el que no es médico, le empuja a mostrarse más comprensivo y solidario con los enfermos que padecen crisis. También los afectados pueden beneficiarse de los "compañeros de fatigas" y de sus experiencias, de las estrategias de superación, de las indicaciones de ayuda e incluso quizás recibir consuelo. En la lista literaria del Museo de Epilepsia (disponible en alemán y en inglés ), se encuentran más de 100 obras de literarias, en las que se tematiza la epilepsia. |